Donald Hebb

Donald Hebb
Información personal
Nombre de nacimiento Donald Olding Hebb Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 22 de julio de 1904 Ver y modificar los datos en Wikidata
Chester (Canadá) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de agosto de 1985 Ver y modificar los datos en Wikidata (81 años)
Chester (Canadá) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Canadiense
Educación
Educación doctor en Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Información profesional
Ocupación Psicólogo, neurocientífico y catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados President of the American Psychological Association (1960) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad McGill Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes doctorales Brenda Milner Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Royal Society
  • Howard Crosby Warren Medal (1958)
  • APA Award for Distinguished Scientific Contributions to Psychology (1961)
  • CPA Donald O. Hebb Award for Distinguished Contributions to Psychology as a Science (1980)
  • Award for Distinguished Contributions to Developmental Psychology (1983)
  • Canadian Medical Hall of Fame (2003) Ver y modificar los datos en Wikidata

Donald O. Hebb (Chester, Nueva Escocia,1904-1985) es considerado el pionero de la biopsicología. Aspiraba a escribir novelas pero escogió el campo de la educación y se convirtió en un director escolar en la provincia de Quebec. Los escritos de James, Freud y Watson estimularon su interés por la psicología. Estando como estudiante graduado de tiempo parcial en la Universidad McGill, conoce los trabajos de Pavlov.

Es más conocido por su teoría de la aprendizaje hebbiano, que introdujo en su obra clásica de 1949 Organization of Behavior.[1]​ Se le ha descrito como el padre de la neuropsicología y las redes neuronales.[2]​ Una encuesta de Review of General Psychology, publicada en 2002, clasificó a Hebb como el 19.º psicólogo más citado del siglo XX.[3]​ Sus puntos de vista sobre el aprendizaje describían el comportamiento y el pensamiento en términos de función cerebral, explicando los procesos cognitivos en términos de conexiones entre conjuntos de neuronas.

Fue a trabajar con Karl Lashley y en 1936 obtiene un doctorado en Harvard estudiando los efectos que se producen en las ratas en la percepción del tamaño y el brillo. Posteriormente estudia el impacto de la cirugía y el daño cerebral, pruebas de inteligencia animal, procesos emocionales en chimpancés, y otros. Retorna a Canadá desarrollando su actividad en la Universidad McGill.

  1. Hebb, D. O. (1949). La organización del comportamiento: A Neuropsychological Theory. New York: Wiley and Sons. ISBN 9780471367277. 
  2. Jean-Pierre Didier, Emmanuel Bigand. Repensar la medicina física y de rehabilitación: Las nuevas tecnologías inducen nuevas estrategias de aprendizaje. Springer, 2010. ISBN 978-2-8178-0033-2. También formó parte de la ahora revelada agencia secreta que realizaba pruebas con prisioneros voluntarios en régimen de aislamiento, sometiéndolos a pruebas que pueden causar locura y delirios que hacen que los humanos amen objetos inanimados e imaginen objetos/escenarios falsos.
  3. Haggbloom, Steven J.; Warnick, Renee; Warnick, Jason E.; Jones, Vinessa K.; Yarbrough, Gary L.; Russell, Tenea M.; Borecky, Chris M.; McGahhey, Reagan et al. (2002). «Los 100 psicólogos más eminentes del siglo XX.». Review of General Psychology 6 (2): 139-152. S2CID 145668721. doi:10.1037/1089-2680.6.2.139. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Tubidy